lunes, 17 de noviembre de 2008
RECUERDA
ACTIVIDAD CERRADA.Evaluación Unidad II : DEBATE (GRUPAL DE ESTE MATERIAL) + REALIZACION DIAGNOSTICO(INDV)
ACTIVIDAD
REALICE UN DEBATE GRUPAL(3PERSONAS), DEL MATERIAL QUE ABAJO SE PRESENTA, ANALICE (REVISAR COMO HACER UN ANALISIS ) Y DEBATA ESTE INTERESANTE MATERIAL.
MATERIAL PARA LEER Y DEBATIR:
ARTICULO: EL TIEMPO, LA LECTURA, HABITOS, Y EL TRABAJO EN GRUPO
Ajusto mi trabajo a un horario ¿? ¿Adopto con regularidad mis tareas día a día? Diez minutos perdidos "tontamente" cada día equivalen a ¡60 horas desaprovechadas al año!
El análisis de los hábitos de los estudiantes nos proporciona casos muy frecuentes en los que pasan más de cuatro horas desde que un estudiante se levanta por la mañana y se pone a estudiar. Si se analizan todas las actividades realizadas durante ese tiempo, en la mayoría de los casos, la pérdida de tiempo que generan determinadas "costumbres" es realmente muy notable... Ver perder el tiempo.
Se ha de comenzar por un análisis de las costumbres personales. Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, incluyendo las horas que pasamos en la cama.
DISTRIBUCCION ACTUAL DE MI TIEMPO EN LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES(HORAS)
ACTIVIDADES LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO TOTAL HORAS
TIEMPO MAL GASTADO
ACCIONES NECESARIAS
DISTRIBUCION,OCIO
DEPORTE
ESTUDIO
CLASES
COMER
DOMIR
0 Diseña un plan con lo quieres alcanzar cada curso o cada año.
1. Planifica el horario de cada semana y de cada día, intentando con fuerza cumplir el plan que te has trazado.
2. Lleva un diario en que apuntes todas las incidencia que sean importantes en el cumplimiento de lo que planificas.
Procura que tu familia, amigos y compañeros te ayuden a respetar el Plan. Hazlo público. Propóntelo como un reto persona.
EL PLAN EN MARCHA...... TE DAMOS MAS CONSEJOS
- Pregunta a tus profesores, compañeros cuantas horas horas de estudio son necesarias a la semana para tu nivel de estudios.
- Evita el horario nocturno, especialmente las últimas horas de la noche.
- Dedica mayor cantidad de horas a las asignaturas que sean más complejas y difíciles, aunque no sean tus preferidas.
Es muy importante intercalar breves periodos de descanso cada hora de estudios (cinco minutos). Algún movimiento físico moderado puede ser muy recomendable.
5 MINUTOS
La experiencia de un estudiante que realizaba 15 flexiones cada hora de estudio dio muy buen resultado en un Centro en el que fue imitado por la mayoría de sus compañeros. Estiramientos o ejercicios suaves pueden ser recomendables. Otra buena costumbre pueden ser los ejercicios de respiración.
MOTIVACIONES PARA ESTUDIAR Y LEER
Estudiar no es divertido... me aburre... No me puedo concentrar.
Ya que no es divertido... ¿Podemos hacerlo interesante?
Las razones que pueden motivar a un joven universitario no son las mismas que pueden motivar a un niño de primaria o a un joven de secundaria. Vamos a considerar algunas motivaciones a corto plazo. Además, a cada persona le motiva algo diferente o algo en un grado distinto que a los demás.
El entusiasmo mueve montañas...
¿Cómo puedo entusiasmarme con mis estudios?
1. Los estudios son interesantes. Admitamos que no son tan divertidos como la tele, jugar a la play, una charla con los amigos, un baño a la piscina... Pero me esfuerzo en verlos interesantes y hacerlos interesantes yo mismo con mi imaginación y mi esfuerzo. Soy consciente de que este esfuerzo me ayuda.
2. Estudiar y aprovechar bien el tiempo me deja más tiempo libre para divertirme y pasártelo bien.
3. Mis profesores y mis padres me van a estimar, premiar y valorar mucho más...
4. Me he dado cuenta que cuando conozco bien un tema, me gusta.
5. Cuando hago las cosas bien, me siento más seguro.
6. Disfruto más en mi tiempo libre, con mis amigos, la tele, Internet si previamente he hecho mi trabajo bien.
7. Cada vez que alcanzo un pequeño triunfo me animo y me hace sentir más seguro y con ganas de ir más lejos...
NO ME PUEDO CONCENTRAR ... ¿SOY ASI?
- El estudio me produce desinterés , cansancio..
- El sitio donde estudio me distrae: mis hermanos, la tele, mi familia habla fuerte...
- No sé trabajar rápido... Hago las cosas muy lentamente...
- No me ajusto a un horario, se me queda todo para el final y me desborda...
No eres el único, algunos genios de la humanidad también tuvieron fracasos estrepìtosos de jóvenes, pero no se rindieron.
MIS CONFLICTOS
1. Conflictos con otras actividades: deseo hacer otra cosa.
2. Conflictos emocionales. Son frecuentes y requieren de un análisis con personas de vuestra confianza para solucionarlos.
En ambos casos el control de la atención hacia el estudio se hace muy difícil.
Truco para el control de la atención: Trabajar muy rápido
1. Contra la distracción: RAPIDEZ. Ponte un reloj y oblígate a un reto cada 10 minutos.
3. Contra la indecisión: planes y horarios.
4. LEER TEXTO DE la automotivación.
5. Tu lema: no te rindas nunca.
Por último: el esfuerzo y la constancia
LOS HABITOS DE ESTUDIOS
Al hacer tus planes y horarios hemos pedido que hagas un análisis de tu tiempo en un semana. Seguro que si tienes la intención de hacer un mayor esfuerzo y dedicar más horas al estudio no será tarea fácil y tendrás que luchar contra viejos hábitos, cambiarlos y adquirir unos nuevos.
Problemas a la hora de ponerte a estudiar
Si tienes problemas a la hora de ponerte a estudiar tienes que analizar con sinceridad la causa o causas. Te indicamos algunas causas más frecuentes (H. Maddox):
1. No ves la utilidad de los estudios. Ver (leer)101 ventajas de ser buen estudiante.
2. Materias con alto grado de dificultad y carencia de una base previa sobre las mismas.
3. Miedo al fracaso. Miedo a que el esfuerzo sea infructuoso.
4. Un entorno no adecuado (sitio de estudio, ruidos, interrupciones, TV, distracciones, hermanos, amigos...)
5. Demasiadas actividades fuera de los estudios.
6. No poseéis materiales adecuados para el estudio (libros, buenos apuntes...).
7. Preocupaciones de tipo emotivo (pareja, familia...)
Una ves identificada la causa o causas debes considerar las determinaciones que hay que tomar para solucionar el problema y si necesitas ayuda para resolverlo.
Formar hábitos nuevos
La necesidad de tener éxito cuanto antes, repetir, repetir...
1. Los nuevos hábitos se adoptan como fijos si las consecuencias que llevan consigo conducen al éxito y son satisfactorias.
2. El habito se fija con la repetición continuada del mismo. Ver(leer) constancia y esfuerzo.
Los hábitos que se oponen a apetitos personales fuertes solo pueden formarse si nos imponemos una fuerte iniciativa.
Las tres máximas de H. Maddox
- Emprender un nuevo hábito con toda tu fuerza y determinación. Para la adquisición de un nuevo hábito o para abandonar uno viejo tienes que emprenderlo con la mayor decisión y coraje posible.
- No permitas ninguna excepción hasta que el nuevo hábito este plenamente arraigado e implantado en tu vida.
Aprovecha y busca todos los aliados posibles, automotivación, tu familia, tus amigos, tus profesores.. Rompe con tu viejos comportamientos.
LEER
- Una lectura lenta y completa, teniendo siempre en mente cuando se lee el título o subtítulo del capítulo.
- Otro consejo frecuente: LEER ACTIVAMENTE (Harry Maddox). La lectura tiene que ser activa. Hay que subrayar, para resaltar los conceptos más importantes, poner señales - una cruz, una estrella - para personalizar el texto, para hacerlo tuyo y para que no sea una sopa de letras...
Lectura activa:
- Pensar en lo que estás leyendo. A veces puedes estar leyendo algo y estar pensando en otra cosa. Hay que leer y analizar a la vez para que sea lectura activa y no perder una alta concentración.
- Uno de los objetivos debe ser mantener a toda costa la concentración. Ser activo y rápido puede contribuir decisivamente a ello.
- Trata de responder a las preguntas que te has hecho. Reformula tus preguntas si es necesario.
- Responde a la preguntas que hace el autor del libro.
- Hacer un reto contigo mismo relacionado con el texto que estás leyendo. Rétate contigo mismo, continuamente sobre si estás entendiendo lo que lees.
- Anota activamente. Por ejemplo: los términos que deduzcas de tu lectura que son importantes.
- Presta atención sobre todo lo que el autor intente llamar tu atención (itálica, subrayados, gráficos, recuadros...). Analízalos lenta y cuidadosamente.
- Detente y relee aquellas partes que no estén claras. Anotar al margen.
- Cada vez que lees una palabra que no comprendes, busca su sentido en un diccionario. Hay muchos diccionarios en Internet gratis. Utilízalos... Ej, Historia.
- Recursos y lecturas recomendadas:
- Aprender a leer bien
- Leer y aprender (leer y subrayar)
- Lectura rápida
Es bueno subrayar y hacer anotaciones mientras se lee. En una segunda lectura estas anotaciones te ayudarán mucho.
Es interesante que nos demos cuenta de que no todas lecturas tienen el mismo fin.
Te recordamos "otras lecturas"...
1. Lectura como diversión - por ejemplo una novela o una revista. Cada uno aplica la fórmula que más le relaja. No hay reglas.
Lectura exploratoria - leer algo rápido para hacerte una idea de qué va. Leer rápido teniendo en cuenta tus preguntas, no leas cada palabra, presta especial atención al primer párrafo de cada capítulo o sección y lee todas las primeras frases. Intenta captar frases claves.
2. Lectura como repaso - buscar algo en un texto que ya te es familiar para confirmar un concepto, una fecha u otro tipo de conocimiento.
3. Lectura como búsqueda - buscar la respuesta a una pregunta, una información que no sabes, un hecho etc. Piensa qué tipo de información es la que buscas. ¿Es un número? ¿una palabra? ¿con qué empezará? Visualiza cómo será el numero o la palabra o la frase, lee rápido hasta que te aproximas al tipo de información que buscas, luego ir más despacio para encontrarla.
4. Lectura para corregir un texto propio - céntrate en la redacción, la ortografía, la puntuación y la estructura gramátical.
5. Lectura para dominar un tema - leer con mucha atención para conseguir información detallada sobre un tema, o para aprenderlo. Es importante leer pausadamente, con mucho cuidado, y de forma repetida (al menos 3 veces). Es la que se puede asimilarse a la que recogemos arriba en nuestro método.
Lectura crítica - leer para cuestionar un texto y escribir un artículo, una crítica de las ideas que contiene, una reseña de un libro etc. Primero, leer todo muy rapido. Luego volver a repasarlo, haciendo preguntas. ¿Porqué dice tal cosa el autor del texto? ¿Qué siento yo sobre eso? ¿Qué opiniones, sentimientos o actitudes están siendo expresados? ¿Son hechos o opiniones? ¿Es lógico? ¿Qué tipo de palabras de utilizan. Mientras lees, anota cosas en el margen y sobre papel para ayudarte escribir el trabajo después. Volver a leer en voz alta (al ser posible) varias veces. Lo más importante en la lectura crítica es HACERTE PREGUNTAS.
REPASAR
Una vez que el tema de estudio se domina hay que repasar. Debe evitarse a toda costa repasar solo antes de los exámenes.
Generalmente se tiende a olvidar un porcentaje importante muy rápidamente. Una forma de evitarlo es el triple repaso: inmediato intermedio y final (antes de los exámenes)
Regla general:
- El primer repaso general debería tener lugar lo más pronto posible. Mejor inmediatamente después de dar por dominada la materia tras la "recitación". Si la materia es difícil harán falta otros repasos periódicos para "reforzar".
- Antes del examen es importante planificar la disponibilidad de tiempo para un repaso a fondo. Se debería prestar atención a lo primero que se aprendió.
Trata en todo momento, incluso en los repasos, de llevar cabo un estudio inteligente -frente al puramente memorístico- .
Recuerda que el primero favorece la retención mediante la organización de los materiales y le establecimiento de conexiones entre sí.
EL ÉXITO DE LOS EXAMENES
Hay muchos consejos que podemos darte, antes de recurrir a las socorridas chuletas o a los "exámenes resueltos". Si has seguido las Técnicas de Estudio que te hemos propuesto (planes y horarios, motivación, hábitos, métodos de estudios eficaces, técnicas para tomar apuntes...) habrás puesto las bases para superar con facilidad los exámenes. Sean exámenes parciales, finales, de selectividad..., lo mejor es es hacerse la idea con el tiempo necesario para tener el conocimiento suficiente que nos permita superar las pruebas.
En este apartado vamos a proporcionar dos recursos adicionales, la preparación y las técnicas de examen.
Somos conscientes de que no todos los exámenes tienen las mismas exigencias (matemáticas, lengua, inglés...) Por no hablar ya en la universidad de laboratorio, economía, informática... Por esta razón señalaremos consejos y recomendaciones de carácter general.
Aprender a superar con éxito los exámenes en secundaria, bachillerato y selectividad nos permite sentar unas bases más sólidas para pruebas más complejas y difíciles que suelen tener lugar en le ámbito universitario.
Así pues, todos los esfuerzos destinados a sacar provecho a técnicas de preparación y realización de exámenes redundarán en beneficios presentes y futuros.
REPASO Y METODOS DE REPASO DE UN EXAMEN, CONSEJOS
EL CONSEJO DE ORO: NO DEJES PARA EL ÚLTIMO MOMENTO MONTONES DE MATERIALES...
Nada nuevo bajo el sol:
Cuanto más repases a lo largo del año, mejor preparado llevarás tu examen. ¡Repasa frecuentemente tus materiales de estudio!!!!!
Métodos de repaso de cara al examen, consejos:
- No es necesario, leer todo nuevamente. Deben repasarse esquemas bien hechos.
- Recitar, recordar sin la ayuda del libro y de los apuntes. (Esquema de recitación aconsejado en nuestra técnica de tomar apuntes 5R).
- Intentar en los repasos haceros preguntas de las que su pongáis que pueden salir en el examen. Nos plantearemos cómo podemos indagar sobre las preguntas del examen.
- Hacer un un horario minucioso para el repaso final. Cada tema se debe repartir en la sesiones que sean necesarias convenientemente planificadas.
- Hay que dominar la materia de examen una semana antes de la fecha del examen. De esta forma los últimos días podréis dedicaros a los resúmenes rápidos que refresquen vuestra memoria.
Si te has retrasado en el trabajo y tienes escasez de tiempo merece la pena concentrarse en los temas más importantes.
Estudiar: sólo y con compañeros
¿Estudiar solo o acompañado?
Depende de las materias a estudiar y del individuo. Colaborar con los compañeros es muy positivo pero debemos hacerlo bien y evitar los riesgos derivados de estudiar con compañeros.
El trabajo individual
Hay un trabajo individual que debemos hacer nosotros solos. Se trata de subrayar libros, hacer resúmenes, hacer esquemas, mapas conceptuales, repasos, etc.
El trabajo con compañeros
También el trabajo con compañeros es muy útil para:
- Ordenar y completar apuntes y notas de clase
- Hacer problemas de matemáticas y comparar resultados y la forma de hacerlos.
Tomar una decisión sobre la base de la experiencia personal
Trabajar sólo o en equipo es una decisión personal. A algunos estudiantes les alienta estudiar en equipo. Se concentran mejor y les anima observar que otros compañeros también están trabajando igual que él. Por contra, para otros los compañeros son una fuente de distracción. Cualquier excusa es buena para charlar y charlar, bajando la productividad y el rendimiento.
Por tanto, debemos decidir sobre la base de los resultados si estudiamos solos o, con quiénes estudiamos. En muchos casos es importante elegir bien a compañeros que nos ayuden o a los que podemos ayudar.
Trabajar con compañeros: la discusión en grupo y el trabajo en equipo
- Discusión en grupo. Hablar con los compañeros sobre temas de estudio es muy útil. Nos proporciona nuevos puntos de vista y posibles soluciones a cosas que no entendíamos o sobre las que no encontrábamos la respuesta adecuada. Un tema que se discute con un compañero es más fácil comprenderlo y memorizarlo. Nos organiza mentalmente nuestro comprensión y conocimiento sobre el tema en cuestión.
- Trabajo en equipo. Esto es, la realización de trabajos en los que se persigue una meta o un resultado común. El equipo tiene un objetivo y cada miembro debe aportar su trabajo de forma coordinada, haciendo una parte o contribuyendo de alguna forma.
VENTAJAS DE TRABAJAR EN EQUIPO
Vamos a presentar algunas ventajas para animarte a trabajar en equipo.
1. Futuro laboral. Las mejores empresas del mundo trabajan a base de equipos de trabajo. Cada vez que trabajes en el estudio estarás entrenándote para tu futuro profesional,
2. La unión hace la fuerza. La división de funciones, la coordinación y la organización eficiente del trabajo permite incrementar mucho nuestra productividad. Piensa en los logros de aquellos equipos deportivos que lo hacen bien.
3. Aportar y recibir. Aprender y enseñar. Aprovecharnos de nuestra habilidades complementarias. Las personas estamos dotados de habilidades específicas que pueden ser muy útiles para los demás.
4. Valores del trabajo en equipo. Los valores del trabajo en equipo son los mismos que constituyen nuestra base de convivencia social. Familiarizarse con ellos y aprenderlos nos facilitará nuestra integración en la sociedad.
5. El valor de la comunicación. El trabajo en equipo exige comunicación, organización, coordinación, discusión... esto es, un conjunto de tareas que en sí mismas constituyen un activo de aprendizaje importantísimo.
Intenta que tus profesores o tus padres te expliquen estas ventajas si no logras entenderlas muy bien. Ver también: estudiar sólo o acompañado
METODOS PARA TRABAJAR EN EQUIPO
Apuntamos un método muy sencillo con unos pasos elementales que servirán para iniciarnos en el trabajo en equipo.
1. Fase de elaboración del proyecto de equipo. Elaborar un proyecto que defina:
- Los objetivos del trabajo en equipo
- Los medios que se tienen para conseguirlo
- El reparto de las tareas y trabajos que deberán realizar los distintos miembros o partes del grupo
2. Fase de ejecución del trabajo y control
- Jerárquía y/ o capacidad de coordinación entre los miembros del grupo para la ejecución del proyecto.
- Mecanismos de control y evaluación del Grupo de trabajo para la correcta ejecución del trabajo.
- Reparto de tareas y plazos. Agenda de reuniones de coordinación
3. Aceptación y validación de los resultados finales.
LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO
En los equipos suele haber personas que ejercen un papel de liderazgo en la organización y coordinación de las funciones y del trabajo a desarrollar. Muy brevemente damos algunas ideas de los beneficios que puede ejercer la acción de un liderazgo en el grupo de trabajo.
Papel del líder en la organización y método de trabajo en equipo
1. Impulso del trabajo en equipo y toma de la iniciativa en la definición del método de trabajo.
2. Impulsor de la participación y de la toma de decisiones bajo los criterios de corresponsabilidad y respeto a los distintos miembros.
3. Impulso de la cohesión y de los valores que fomenten la motivación y mal
Empleo de tiempo adicional para resolver problemas no previstos y coordinar aspectos de trabajo más atrasados.
5. Fomentar la consecución de los objetivos y general los mejores resultados del fruto del trabajo en equipo.
6. Preparar las reuniones de equipo y fomentar la máxima productividad y rendimiento de las mismas.
7. Aportar un comportamiento elegante, generoso, conciliador, resolutivamente respetuoso con los miembros del equipo que legitime en cada momento el liderazgo.
jueves, 6 de noviembre de 2008
Normas para Foros Online
